Advierten sobre el estancamiento de la economía venezolana: «Ha caído un 75% desde 2013»

Angel David Quintero
Por Angel David Quintero 3 Min de Lectura
3 Min de Lectura
Economía

El economista, Asdrúbal Oliveros, alertó que la economía en Venezuela ha caído 75 % en los últimos 11 años. En este sentido, advirtió de los peligros de que el Producto Interno Bruto (PIB) se mantenga estancado mientras los países de la región siguen creciendo.

«Para 1999, Venezuela tenía una economía de 95 mil millones de dólares. En 2013, con el inicio del gobierno de Nicolás Maduro, la economía venezolana era de 400 mil millones de dólares, más de 4 veces el tamaño del 99», recordó en una entrevista con Román Lozinski en Éxitos. 

Sin embargo, resaltó que luego ocurrió la debacle. «Para el 2021, después de una fuerte crisis donde la economía cayó más del 70%, llegamos a ser una economía de 40 mil millones de dólares, el 10% de lo que éramos en 2013»

«En este momento la economía está más cerca de los 100 mil millones. Eso significa que estamos en una cuarta parte de lo que éramos en 2013 y casi del mismo tamaño que en el comienzo del 2000», prosiguió.

La razón por lo que los precios en dólares han disminuido en los dos últimos meses
Foto: Archivo

EL PROBLEMA DEL ESTANCAMIENTO

Para Asdrúbal Oliveros, Venezuela está pasando en estos momentos por una etapa crucial.

«Lo que ha pasado con la economía venezolana es un proceso de destrucción de riquezas. Si te comparas con 2013 hemos perdido tres cuartas partes de nuestro tamaño. Y si nos comparamos con 1999 es una economía estancada que no aumentó de tamaño. Esto está fuera de tendencia con lo que ha ocurrido en América Latina, donde la mayoría de las economías tuvieron crecimiento y mejoraron la calidad de vida de sus ciudadanos», acotó.

«Venezuela era de las economías más grandes de América Latina hasta hace unos 10 años, estábamos en los primeros cinco lugares. En este momento, estamos casi saliendo de los 10 primeros puestos. Nuestro tamaño hoy es más o menos equivalente a un país centroamericano, una tendencia que nunca había seguido Venezuela», aseguró.

Cepal estima que economía venezolana crecerá alrededor del 4% en 2024
Foto: Archivo

LEA TAMBIÉN: EXCARCELAN A TRES PERSONAS QUE PRESTARON SONIDO A MARÍA CORINA EN MÉRIDA, LOS INVESTIGAN POR “CONTAMINACIÓN SÓNICA”

A su juicio la clave está en intentar un crecimiento progresivo que se mantenga en el tiempo.

«En una economía que se estanca, que para mí es el peligro que tiene Venezuela, es una economía donde unos pocos son los que les va bien, son privilegiados, prosperan, sus familias, sus negocios, se educan, tienen acceso a la salud, mientras que la mayoría están en una situación de precariedad, ingresos bajos, servicios precarios, aislamiento. Entonces lo que tienes es una economía de exclusión», señaló.

«Nosotros deberíamos tener tasas de interés sostenidas que en promedio estén del 5% o más», concluyó.

Compartir este artículo